Convocatoria VII Edición Premios Cátedra China |
|
|
Cátedra China tiene el placer de anunciar la convocatoria de la VII EDICIÓN PREMIOS CÁTEDRA CHINA 2023. Los premios Cátedra China se celebran desde el año 2015 y contribuyen a reconocer la gran labor de personas, empresas e instituciones públicas y privadas que, con su esfuerzo, han impulsado las relaciones entre España y China, el intercambio cultural entre ambos países y el conocimiento mutuo. Las candidaturas podrán ser enviadas a título personal o bien propuestas por terceros o por instituciones y empresas. Y podrán ser presentadas a iniciativa de los socios y miembros del Claustro Senior de Cátedra China y de los miembros del jurado. Se podrá participar tanto como persona física como jurídica. La fecha límite para la presentación de candidaturas será el viernes 7 de julio de 2023. Envía tu candidatura a: premios@catedrachina.com |
|
|
África y el hegemonismo en esta era de cambio Artículo de Marcelo Muñoz, Presidente emérito de Cátedra China La inversión china en África ha impulsado el 4% del crecimiento del PIB africano. El interés medio de los créditos occidentales es el del 5%, el de los créditos chinos es del 2,7%. Parecía que Estados Unidos, desde su hegemonismo excluyente, centrado ahora en el Pacífico, se hubiera olvidado de África. Artículo publicado en Mundiario el 1/06/2023 | | |
|
|
El Ártico desata la inquietud de Asia Artículo Georgina Higueras, Vicepresidenta de Cátedra China La preocupación por las consecuencias del cambio climático, además de los intereses económicos, impulsa la diplomacia ártica de los países asiáticos —China, India, Japón, Corea del Sur y Singapur— que hace 10 años ingresaron como observadores en el Consejo Ártico. Artículo publicado en Esglobal el 22/05/2023 | | |
|
|
China dice «no» al comunicado de líderes de la Cumbre de Hiroshima del G7 Artículo de Yao Fei, Diplomático chino y observador de temas internacionales El comunicado emitido por los líderes del G7 tras la cumbre de Hiroshima destacó la importancia de la cooperación con China, de la que no busca «desvincularse» económicamente, pero continuó sus ataques calumniosos contra China en temas relacionados con el mar de China Oriental, el mar de China Meridional, el estrecho de Taiwán y los derechos humanos. Artículo publicado el 30/05/2023 en Rebelión | | |
|
|
Cuidado de los mayores en China Artículo de Ignacio Ramos Riera, miembro del Claustro de Cátedra China y Zhang Ke Las personas mayores en China conciben habitualmente su propia felicidad en base a la famosa expresión “la alegría de la lógica del Cielo” (天伦之乐), que para ellos alude a un estar rodeados de hijos y nietos en los últimos años de la vida. Esto mismo sucede para los hijos e hijas: la felicidad de sus padres ancianos es parte del propio concepto de felicidad. Artículo publicado en la Revista Mensajero el 19/06/2023 | | |
|
|
China, en el centro del G7 Artículo de Águeda Parra, Vocal de la junta directiva de Cátedra China Sin referencia explícita, China ha estado en el centro del G7. Nueve puntos del comunicado dedicados exclusivamente al gigante asiático y una nueva terminología, de-risking, y no el de-coupling, promovido por Estados Unidos, será la que utilicen los siete grandes países industrializados. Artículo publicado en Cinco Días el 23/05/2023 | | |
|
|
Sobre el dinero digital, el desarrollo de las criptomonedas, del yuan y de otras monedas digitales Artículo de Christian Careaga, Miembro del Claustro de Cátedra China Desde varias décadas, la masa monetaria de los países está digitalizada. El dinero se emite y desplaza electrónicamente a través de una red de ordenadores, por internet, sin que sea necesario el uso de billetes o monedas. Artículo publicado el 13/06/2023 | | |
|
|
Desdolarización Artículo de Julio Ceballos, Miembro del Claustro de Cátedra China Los imperios nacen, florecen y decaen. Todo en la Historia, como en la vida, es cíclico y, aunque el mundo actual está fuertemente dolarizado (es decir, sujeto a una fuerte vinculación financiera y monetaria con el dólar estadounidense), nada dura para siempre. Artículo publicado el 16/06/2023 | | |
|
|
La guerra más que comercial de EEUU contra China Artículo de Pedro Barragán Miembro del Claustro de Cátedra China La globalización ha llevado a una gran interdependencia económica entre Estados Unidos y China. Ambos países son los principales actores en la economía global. Artículo publicado en CHINA información y economía el 4/06/2023 | | |
|
|
Otro artículo: ¿Es China un país capitalista? Analizamos la desigualdad en China |
|
|
Cátedra China participa en el Foro Mundial sobre Gobernanza de Derechos Humanos |
|
|
Los pasados días 14-15 de junio se celebró en Beijing el Foro Mundial de Alto Nivel sobre la Gobernanza de Derechos Humanos. En la sesión plenaria, el vicepresidente de Cátedra China, Dr. Ramon Mª Calduch, pronunció una conferencia, en la que defendió el derecho a la salud como un derecho autónomo, dentro del marco internacional de los derechos humanos. Puedes leer el discurso completo de Ramón Mª Calduch sobre El bienestar y la salud en la declaración universal de los derechos humanos (1948) y en la declaración de Viena (1993): la medicina tradicional en la noticia. |
|
|
El Galeón de Manila: Explorando su historia y relevancia en la Comida-Coloquio con Carlos León |
|
|
Cátedra China celebró el pasado 30 de mayo su tercera comida-coloquio. Esta vez contó con la participación de Carlos León Amores, doctor en Estudios del Mundo Antiguo (Prehistoria y Arqueología) por la Universidad Autónoma de Madrid y licenciado en Prehistoria y Arqueología, para hablarnos del Galeón de Manila. La presidenta de Cátedra China, Rosa Cervera, moderó el debate, en el que también participaron el presidente emérito de CCh, Marcelo Muñoz, Marina Monedero, responsable de eventos en la Fundación Consejo España-China, periodistas del medio de comunicación chino Nouvelles d’Europe y otros invitados y miembros de CCh. |
|
|
China y la Universidad de Alcalá, unidas a través de Rosa Cervera, Catedrática Arquitecto El Portal de Comunicación de la Universidad de Alcalá destacó en un reportaje la labor de la profesora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, Rosa Cervera, orientada a profundizar el conocimiento mutuo entre China y España. Resaltó también la colaboración de la presidenta de Cátedra China en varios proyectos arquitectónicos en el país asiático. | | |
|
|
El eje central de Beijing: punto de encuentro entre la tradición y la modernidad, con Rosa Cervera Hablamos del eje central de Beijing. En este episodio nos acompaña María Rosa Cervera Sardá, catedrática en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá en España, a visitar algunos lugares emblemáticos de este eje y a explorar su arte arquitectónico y sus connotaciones culturales. | | |
|
|
Explorando el Budismo Humanista: Reflexiones con la Venerable Monja Yifa El pasado 29 de mayo, el Claustro Júnior de Cátedra China realizó su primera actividad tras su recientemente aprobación por la Asamblea General de la asociación. Organizó una charla sobre el budismo humanista, que abordó tanto el presente como el futuro con la destacada venerable monja budista Yifa, directora de la Fundación Woodenfish, doctora en Estudios Religiosos por la Universidad de Yale y galardonada con el Premio Mujeres Sobresalientes en el Budismo en 2003. | | |
|
|
Viaje a la nueva China Una delegación del Partido Comunista de España, acompañada de delegaciones de Izquierda Unida, Podemos y Cátedra China y presidida por José Luis Centella, ha sido el primer grupo europeo en visitar China tras el terremoto de la pandemia. | | |
|
|
Curso UIMP: Gramática y traducción de la lengua china para hispanohablantes y docentes de chino |
|
|
Fechas: del 24 al 28 de julio de 2023 Lugar: UIMP, Campus Santander Horarios del curso: Mañana: De 10 a 14 h y tarde: De 16:30 a 18:30 h. (30 hrs) Precio de matrícula: 212,5 € Tarifa D |
|
|
La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) impartirá un nuevo curso ‘'Gramática y traducción de la lengua china para hispanohablantes y docentes de chino''. El curso será impartido por la Dra. Taciana Fisac (miembro del Claustro de Honor de Cátedra China) y el Dr. Mario Santander. Este curso ha sido especialmente diseñado para estudiantes hispanohablantes y docentes de chino. |
|
|
III Congreso Internacional Complutense de Asia Oriental: Vida cotidiana en Asia |
|
|
FECHA: del 16 de octubre al 20 octubre de 2023 MODALIDAD: Presencial HORARIO: 19:00h (Horario UE-España) TARIFA: gratuito |
|
|
Lo cotidiano hace posible lo extraordinario, por eso, nuestro III Congreso Internacional de Asia Oriental, queremos dedicarlo a esas experiencias consuetudinarias, al día a día, al costumbrismo, en definitiva, a lo cotidiano en Asia Oriental. El congreso se celebrará en la Universidad Complutense de Madrid durante la semana del 16 al 20 de octubre del 2023, y se podrá participar como ponente tanto en formato presencial como virtual. Se requiere el envío de un resumen de unas cinco páginas con bibliografía. |
|
|
Circuito completo de 10 días por Xi’an y Henan (2023.9.17-9.27) La ciudad de Xi'an es la capital de la provincia de Shaanxi (cuna de la civilización, antigua capital imperial de China y sede de más de 13 dinastías feudales, incluidas las dinastías Zhou, Qin, Han y Tang). Puedes descargar el programa completo del circuito en el siguiente enlace. | | |
|
|
Breve historia de la República Popular China (1949-2019) El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en colaboración con el Instituto de Estudios de la China Contemporánea, presentan el libro Breve historia de la República Popular China (1949-2019). En sus 300 páginas, la obra abarca los primeros 70 años de la República Popular China y aborda los hechos y tendencias de mayor relevancia en cada uno de sus sub-periodos históricos. | | |
|
|
Suscríbete a nuestro boletín digital |
|
|
|
|