Crónica Día 1 | Viernes 13 enero Arranca el Encuentro del sector social “Sintonizando” |
|
|
Desde el jueves 12 de enero, y hasta el próximo domingo 15, se celebra el encuentro de sector social 2023 en Loyola, que lleva por título “Sintonizando”. Un espacio que se vuelve a celebrar tras más de 12 años desde la última edición en Los Negrales 2009. Como principales objetivos, el encuentro pretende que todas las personas y entidades que forma parte se reconozcan como un cuerpo apostólico unido, soñando los horizontes para mirar al futuro juntos y juntas, e impulsar y actualizar la misión del sector social en base a una profunda mirada a la realidad. Más de 200 personas de 31 obras e instituciones sociales jesuitas de seis países diferentes están participando en el encuentro durante los cuatro días, en los que se celebran diversos espacios de diálogo, talleres, presentaciones y otras actividades. Durante todo el encuentro, dos locutores van conduciendo los diferentes espacios para dar un aire radiofónico al encuentro. El encuentro ha arrancado el jueves 12 con la bienvenida a las personas participantes y una dinámica para conocerse más en profundidad. El viernes 13 ha arrancado con un espacio de teatro, impulsado por Cruz Noguera con el título “Historias de la valla”. A continuación, Luis Arancibia, delegado del sector social, ha pronunciado las palabras de bienvenida y ha explicado los objetivos del encuentro, así como el título “Sintonizando”, que remite a la idea de encontrar las sintonías entre obras y personas que nos permitan fortalecer la unión y la misión común. |
|
|
Tras la bienvenida, se ha celebrado un espacio de diálogo sobre la mirada a la realidad social en el que han participado el sociólogo Imanol Zubero de la Universidad de País Vasco y Sabrina Burgos, Directora de Nuevas Fronteras y Acción Pública de Fe y Alegría Colombia, moderado por Raquel Martín, directora de Comunicación y Desarrollo Institucional de Entreculturas. Zubero ha destacado que en la realidad global actual se aprecia una “relación entre la esperanza y el miedo. Un miedo que es la emoción fundamental en nuestras vidas y que se crea ante un futuro incierto y amenazador. Ante esta situación, podemos operar para disminuir el miedo, para lo cual necesariamente hay que vivirlo y compartirlo, o aumentar la esperanza que pueda reducir ese miedo. Como cristianos estamos llamados a compartir esperanza, a trabajar para combatir las estructuras de injusticia social que amenazan nuestra existencia y generan miedo e inseguridad”. Sabrina Burgos por su parte ha destacado la importancia de “dialogar para no silenciarnos. Sentirnos y escucharnos, romper los silencios y no callar ante las injusticias. La esperanza supone tomar acción, no esperar. El poder colectivo nos permite pasar de la imaginación a la transformación”. |
|
|
La segunda parte de la mañana se ha estructurado en espacios de cinco talleres en torno a las cinco causas justas del sector: desarrollo de la ecología en el marco de la justicia socioambiental; acompañamiento y defensa de las personas migrantes; promoción de una ciudadanía global; defensa de la equidad de género; e inclusión socioeducativa, en especial de infancia, juventud y familias. |
|
|
Para la tarde, Patxi Álvarez SJ, responsable de Discernimiento y Planificación Apostólica de la Provincia de España; y Marta Silvano, directora de la Asociación Loiolaetxea, han reflexionado sobre el proceso de Misión actual del sector. Tras este espacio, se han celebrado talleres temáticos sobre las cinco fases de misión: acompañar, servir, investigar-reflexionar, sensibilizar e incidir, dinamizados por personas de las diferentes obras y áreas del sector. |
|
|
Por último, se ha celebrado una sesión de recogida de relato del día a cargo de José Ignacio García SJ, director de Cristianisme i Justícia; y Mª Carmen de la Fuente, coordinadora de SJM y directora de la Fundació Migra Studium. En este espacio ambos han profundizado sobre cuál es el significado de la misión fe-justicia a día de hoy, aportando diez claves que nos dan luz para seguir trabajando por una misión de reconciliación y justicia social. “Una de las prioridades es trabajar con los excluidos. La figura de Arrupe es esencial en el sentido de la importancia de estar junto a las personas despreciadas por la sociedad, estar próximos en el lugar, desplazarse y estar cerca”. Se ha cerrado la jornada con una breve oración celebrativa, con el título de “Una ventana abierta”. |
|
|
|
|