Los apicultores estantes en zonas de montaña (colmenares fijos en un mismo lugar todo el año) con relación a los trashumantes (trasladan los colmenares a lugares diferentes en función de la época de floración) disponen de menores garantías de éxito en la producción. Las duras y cambiantes condiciones climáticas y los cortos periodos de floración conllevan una menor disponibilidad de recursos e implican dejar un extra de reservas para los largos inviernos en la colmena, limitando las cantidades de recolección de miel, polen y propóleos con el fin de garantizar la supervivencia de las colonias, repercutiendo en sostenibilidad económica de la apicultura local. |
|
|
VIABILIDAD DE LA APICULTURA ESTANTE EN ZONAS DE MONTAÑA |
|
En colaboración con el Centro de Investigación , seguimiento y evaluación del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama |
|
|
Apicultura no invasiva Objetivo: Estudiar las condiciones de equilibrio entre la supervivencia de las abejas y la actividad apícola estante en zonas de montaña. Con los resultados del estudio queremos aportar datos científicos que pongan en valor la apicultura local como aprovechamiento tradicional en armonía con el entorno donde se desarrolla. Aplicando criterios de calidad, salubridad y rentabilidad económica en equilibrio con la dinámica vital de las abejas. |
|
|
Colmenar de montaña Hemos instalado un colmenar con 7 colmenas en una de las zonas más frías de la Sierra, a 1200 m de altitud, con la finalidad de obtener datos del comportamiento de las abejas con relación al entorno para, en su caso, adoptar medidas de manejo y que las colonias se desenvuelvan con normalidad. Durante el estudio analizaremos principalmente 3 factores: 1-Climatológicos: para conocer el momento de remoción inicial y/o el inicio de la invernada y su repercusión en el desarrollo de las colonias. 2-Recursos de interés apícola: Las floraciones presentes en el entorno, el escalonamiento de la floración y su interés apícola para el mayor aprovechamiento de los recursos nectarios y poliníferos. 3-Productivo: consecuente afectación y diversificación de los productos apícolas -miel, polen y propóleos- en función de las posibilidades recolectoras de las abejas y la repercusión en la cosecha para el sustento de las propias abejas y rentabilidad para el apicultor. |
|
|
Apicultura ordenada y justa. Los apicultores estantes somos importantes. Las abejas silvestres están desapareciendo, pero las colonias de los apicultores estantes viven los 365 días del año en el mismo sitio, polinizando especies que florecen durante todo el año, lo que propicia más diversidad. Mientras que con la apicultura trashumante se actúa sólo durante unos meses, ya que en el invierno guardan a las abejas en naves donde las alimentan artificialmente. Apostamos por la regulación de la apicultura, limitando la presencia de apicultura trashumante en zonas con cortos periodos de floración, como las zonas montañosas, donde la disponibilidad nectaria es escasa. El aumento de colonias foráneas sobre carga los espacios poniendo en riesgo las, ya de por sí, limitadas opciones de los apicultores estantes locales. |
|
|
Con los resultados del estudio pretendemos ofrecer una fuente de datos contrastados científicamente en colaboración con el Centro de Investigación, seguimiento y evaluación del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, para regular la actividad apícola de forma acorde a los recursos naturales disponibles velando por el sostenimiento socioeconómico de la población rural. |
|
|
Hoteles para insectos Destinamos parte de los beneficios obtenidos con la venta de productos apícolas en la instalación de hoteles de insectos. Una forma de compensar la carencia de huecos naturales por falta de madera muerta y el grave impacto por pérdida de hábitat en todas las especies que dependen de ella. Los hoteles tienen como finalidad generar un refugio invernal, un lugar de cría o un espacio de protección para muchos insectos beneficiosos que cumplen funciones vitales para los ecosistemas: polinización, control de plagas, descomposición, etc. Ya hemos instalado el primero en el Bosque Finlandia (Rascafría) en colaboración con el albergue de los Batanes y el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. |
|
|
Implementamos proyectos territorialmente coherentes con el medio ambiente y el sostenimiento socio-económico rural. Para ello, hemos creado una red de colaboradores artesanos, diseñadores y productores que te ofrecen diversos servicios y productos de zonas rurales de montaña transmitiendo la belleza de este entorno sumamente diverso. |
|
|
|
|