Resumen de actividades del año 2020 |
|
|
Como para tantos otros, 2020 ha sido un año de cambios y desafíos para la Fundación El Caño. Cuando hicimos nuestros planes en enero, no teníamos idea de cuán abruptamente cambiaría todo debido a COVID-19. |
|
|
El administrador de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) y su equipo visitan el sitio arqueológico de El Caño |
|
|
En enero, Ivan Eskildsen, Administrador de la ATP y su equipo realizaron un recorrido de diagnóstico en el Sitio Arqueológico El Caño. La Dra. Julia Mayo, Presidenta de la Fundación y directora del Proyecto Arqueológico El Caño, les habló de la importancia del yacimiento y compartió los planes de la Fundación para la temporada de excavación del 2020. El Administrador Eskildsen y la Dra. Mayo discutieron ideas sobre cómo atraer una mayor atención y visitantes a la necrópolis, señalando que siempre se produce un aumento en el número de visitantes a El Caño durante las excavaciones. Debido a los límites de financiación, explicó Mayo, la temporada se centraría en un estudio de la calzada de cantos rodados que se cree fue usada para acceder a la zona ceremonial desde el Río Grande, en lugar de excavar un entierro. Además, la excavación en ese lugar permite al equipo de investigación prestar más atención a los estudiantes que normalmente participan de las excavaciones. |
|
|
Nuevo libro "Memorias de Excavación. Temporadas de excavación 2008 a 2011 y 2013 a 2017. Volúmenes I y II." |
|
|
El equipo de la Fundación El Caño ha trabajado a lo largo del último año y medio en la preparación de las memorias de excavación del Proyecto Arqueológico El Caño. Se trata de un documento que reúne, en dos volúmenes, información referente a las metodologías y procedimientos usados en los diez primeros años del Proyecto Arqueológico El Caño, así como en una descripción pormenorizada de los contextos funerarios y los materiales recuperados en ellos. Estos libros estarán a la venta en nuestra nueva tienda online. Sin embargo, como suscriptor del boletín de noticias, puede reservar su copia ahora enviándonos un correo electrónico a info@fundacionelcano.org. | | |
|
|
Temporada de excavación 2020 |
|
|
El proyecto de este año tuvo como objetivo identificar el límite este de la Necrópolis de El Caño a partir del estudio pormenorizado de la calzada, estructura construida en piedra que suponemos conectaba el río con la necrópolis, y su entorno inmediato. Consideramos que el mejor punto para empezar la investigación es la calzada porque esta presenta un sugerente quiebre o estrechamiento en ángulo de 90º que hipotetizamos pudiera estar relacionado con la existencia en ese punto de una empalizada o alguna otra estructura relacionada con el límite o borde perimetral de la necrópolis. Para el estudio de esta estructura hicimos planimetrías a mano alzada y fotogrametrías y para la localización del borde de la necrópolis realizamos una pequeña excavación arqueológica junto a ella, en el punto en que presenta el quiebre. En la excavación registramos seis agujeros de poste y huellas de postes, alineados y orientados o dispuestos NE-SO, que interpretamos con los postes de una empalizada. Además, encontramos un grupo de agujeros de poste de menor tamaño que los anteriores colocados en círculo con un lentejón de cenizas en el centro que interpretamos como un posible pebetero. Este trabajo nos ha permitido comprobar además que la calzada fue construida con piedras de río procedentes de Rio Grande y que su forma está supeditada a la empalizada y la topografía del terreno. En los trabajos participaron tres estudiantes panameños: un estudiante de doctorado, Abner Al Berda; y dos estudiantes de licenciatura Katherinne Guerra y James Chaves. |
|
|
Trabajando desde casa - Artículos publicados |
|
|
| | En su número de marzo (LAA 31(1),2020, pp.20-39, la revista Latin American Antiquity publicó los resultados de una de las investigaciones realizadas por la Dra. Mayo y colaboradores que ha servido para explicar la naturaleza de las prácticas mortuorias que se encuentran detrás de los entierros múltiples en el sitio de El Caño. En el artículo, los autores prueban la hipótesis de que estos entierros fueron el producto de suntuosos funerales celebrados después de la muerte de los gobernantes de Río Grande y que estos funerales incluían sacrificios humanos entre otras prácticas mortuorias. | | |
|
| | La Dra. Martín Seijo y colaboradores publicó en la revista Environmental Archaeology, The Journal of Human Palaeocology, el artículo, "La madera en los rituales funerarios precolombinos: Un estudio de caso de El Caño (Panamá, 880-1020 d.C.) | | |
|
|
El Dr. Joeri Kaal y colaboradores publicaron en la Journal of Archaeological Science 113 (2020) 105045 el artículo “Golden artifacts, resin figurines, body adhesives and tomb sediments from the pre-Columbian burial site El Caño (Gran Coclé, Panamá: Tracing organic contents using molecular archaeometry”, en el cual se explica el origen de las resinas utilizadas para elaborar objetos y para embalsamar en el Sitio El Caño. | | |
|
|
Trabajando desde casa - Webinars |
|
|
Desde casa, la Dra. Mayo siguió compartiendo información relacionada con la investigación sobre El Caño usando el formato “conferencias virtuales”. El 20 de julio, la Dra. Mayo presentó el webinar titulado "Matemáticas y Arqueología", organizado por FUNDAPROMAT (Fundación Panameña para la Promoción delas Matemáticas). Este webinar, como otros organizados por FUNDAPROMAT, son gratuitos y están disponibles para el público en general. La Dra. Mayo participó además como comentarista en la presentación de la revista CUADERNOS DE ANTROPOLOGÍA, en la Jornada Internacional Virtual de Antropología Panameña, celebrada entre el 5 y 30 de octubre de 2020. Este fue un evento dirigido a especialistas en las Ciencias Sociales, docentes universitarios, estudiantes universitarios y público en general, el 28 de octubre, en horario comprendido entre las 18:00 y 20:00 horas, a través de la plataforma Zoom. |
|
|
Nuevos proyectos de investigación |
|
|
En diciembre, la Fundación El Caño fue invitada a participar en un proyecto de investigación académica que lleva a cabo el Laboratorio de ADN Antiguo del Reich, Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard. En estos momentos están buscando acrecentar y diversificar sus muestras para realizar un estudio sobre genética de poblaciones originarias del área istmo-colombiana a través de análisis de ADN de restos humanos precolombinos de la región. Hasta ahora, la Fundación El Caño no ha tenido éxito en la extracción de ADN de los restos encontrados en la Necrópolis de El Caño. Sin embargo, en los últimos años ha habido muchos avances metodológicos por lo que es momento de volver a hacer el intento y conocer por fin la procedencia genética de las personas enterradas en la necrópolis. Estamos emocionados de participar en este proyecto conjunto y esperamos compartir pronto los resultados. |
|
|
Visita virtual del Parque y Museo Arqueológico |
|
|
La Fundación El Caño, el Ministerio de Cultura de Panamá, el Instituto Politécnico de Worcester (WPI) y Footprint Possibilities, Inc. se unieron de nuevo, esta vez en el desarrollo de un tour virtual. Como los estudiantes del WPI no pudieron viajar a Panamá, los miembros de la Fundación Alexa Hancock y Carlos Mayo (en la foto de la izquierda) tomaron las fotografías que necesitaban los estudiantes. Alexa trabajó con los estudiantes a través de Zoom para coordinar y dar retroalimentación sobre el proyecto. El Programa Espacial de la Escuela Internacional de Panama-Near Space, asistido por el préstamo de una cámara Samsung Gear 360, una de las dos cámaras de 360 grados usadas para construir el tour. Esperamos que el tour esté disponible para el público a principios de 2021. |
|
|
Dra. Mayo - "TrowelBlazer" |
|
|
En noviembre, la Dra. Mayo fue reconocido por TrowelBlazers, una organización que celebra a las mujeres arqueólogas, paleontólogas y geólogas que han estado haciendo un trabajo impresionante durante mucho más tiempo, y de una manera más impactante de lo que la mayoría de la gente se da cuenta. La Dra. Mayo es la primera arqueóloga panameña en recibir este honor. |
|
|
Por favor, considere apoyar el trabajo de la Fundación El Caño haciendo una donación en línea a través de nuestro portal sin fines de lucro en GlobalGiving |
|
|
|
|