CLAUSTRO DE HONOR DE CÁTEDRA CHINA |
|
|
Es un placer anunciaros la reciente creación del Claustro de Honor de nuestra Asociación con la incorporación de un conjunto de relevantes personalidades que destacan por su gran experiencia y conocimiento de la realidad de China y de las relaciones hispano-chinas. El Claustro de Honor se ha constituido con el objetivo de potenciar y visibilizar los objetivos fundamentales de Catedra China mediante el apoyo que nos brindan los grandes expertos que lo configuran. Agradecemos de corazón a todos ellos que hayan aceptado generosamente formar parte de dicho claustro, sintiéndonos muy honrados con su incorporación. Agradecemos, también, la labor inestimable de nuestro presidente emérito, Marcelo Muñoz, por liderar el proceso de conformación de este. |
|
|
Miembros del Claustro de Honor: PABLO BRAVO. Diplomático, embajador. EUGENIO BREGOLAT. Licenciado en Derecho, embajador. ROSA MARÍA CALAF. Periodista, corresponsal internacional. LUIS COBOS. Músico, compositor y director de orquesta. TACIANA FISAC BADELL. Escritora, catedrática. EMILIO LAMO DE ESPINOSA. Doctor en Derecho, presidente del Real Instituto Elcano. LARRY LEVENE. Productor, director y escritor. CRISTINA MANZANO. Licenciada en Ciencias de la Información, directora de esglobal. FEDERICO MAYOR ZARAGOZA. Doctor en Farmacia, exdirector General de la UNESCO. ANDRÉS ORTEGA. Licenciado en Ciencias Políticas, escritor, analista y periodista. GONZALO ORTIZ DÍEZ-TORTOSA. Licenciado en Derecho, embajador. ALFREDO PASTOR. Economista, catedrático del Departamento de Economía del IESE. ALICIA RELINQUE. Licenciada en Derecho, Especialista en literatura clásica china. JOSE LUIS RODRIGUEZ ZAPATERO. Expresidente de Gobierno. MANUEL VALENCIA. Diplomático, embajador. |
|
|
MESA REDONDA: "El escenario urbano Post-COVID en China, debatiendo retos y propuestas" El impacto del cambio climático y las disrupciones globales, como la pandemia del COVID-19, plantean la necesidad y la oportunidad de incorporar nuevos paradigmas transdisciplinares en la transformación y construcción de las ciudades del siglo XXI. El Estado chino en los últimos años, se ha posicionado ya abiertamente por un desarrollo ‘verde’, por una ciudad compacta frente a un modelo extensivo. Y un interés por la sostenibilidad y calidad de la urbanización. Es un desafío complejo y de gran escala. ¿Puede la Unión Europea y sus prácticas urbanas relevantes seguir siendo una referencia? ¿Qué tipo de cooperación futura se puede establecer a través de diversas fórmulas? |
|
|
FECHA: 26 de noviembre de 2020 MODALIDAD: Online - Plataforma Digital Zoom HORARIO: 16.30 – 18.30h (Horario UE-España) TARIFA: Gratuito IDIOMA: Ingles |
|
|
China ha vuelto... para quedarse Artículo de Marcelo Muñoz Presidente emérito de Cátedra China La gran noticia sobre el mercado común de China, con Asia Oriental y Oceanía manifiesta la clara decisión de esta enorme zona económica y comercial de mantener el multilateralismo y el libre comercio. Es una acción muy interesante frente a populismos y nacionalismos excluyentes. Este artículo de Marcelo Muñoz inaugura la sección “Claves de China” que mantendrá en el digital Mundiario. Artículo publicado en “Mundiario.” el 19/11/2020 | | |
|
|
Otro artículo: Un proyecto para el siglo XXI |
|
|
Innovation and knowledge as drivers of the ‘great decoupling’ in China: Using long memory methods Artículo de Gloria Claudio Quiroga Vicepresidenta de Cátedra China Gloria Claudio Quiroga publica el artículo “Innovation and knowledge as drivers of the ‘great decoupling’ in China: Using long memory methods” en Journal of Innovation & Knowledge en el que utiliza técnicas econométricas para estudiar la divergencia entre la productividad y la compensación por el trabajador en China entre 1952 y 2018. La conclusión es que este desacoplamiento es resultado del avance tecnológico basado en el conocimiento y la innovación, lo que conduce a una creciente desigualdad a largo plazo, por lo que se recomienda a los responsables de la formulación de políticas y a los profesionales que aborden el problema con prontitud si no quieren hacer frente a varios obstáculos de crecimiento en el futuro. Artículo publicado en “Journal of Innovation & Knowledge” el 01/10/2020 | | |
|
|
La trampa de Taiwán Artículo de Georgina Higueras, Vicepresidenta de Cátedra China Historiadores, políticos y diplomáticos insisten en advertir contra las desastrosas consecuencias de lo que el profesor de la Universidad de Harvard Graham Allison llama “la trampa de Tucídides”, en relación con la teoría del historiador ateniense sobre que la tensión entre una potencia hegemónica en declive y otra en ascenso conduce inevitablemente a la guerra. Entre China y Estados Unidos, la trampa se llama Taiwán. Artículo publicado en El Periódico el 23/10/2020 | | |
|
|
El quinto pleno: Más Estado, más Partido y más Xi Artículo de Xulio Ríos Miembro de Cátedra China. Entre congresos, los quintos plenos del Comité Central del PCCh tienen una gran importancia. Ello es así en buena medida porque determinan el tono general que ha de presidir el inminente máximo conclave de la formación, en esta ocasión previsto para 2022 tras un 2021 que estará volcado en la conmemoración del primer centenario de su fundación (1921). De Mao a Xi, los quintos plenos, con su política de nombramientos, han dado señales claras respecto a un aspecto clave de la política china, la sucesión en el liderazgo. En el caso que nos ocupa, indudablemente, también. Artículo publicado en “América Latina en movimiento” el 27/10/2020 | | |
|
|
Blockchain, populismo y moneda digital Artículo de Claudio Feijóo, Ángel Gómez de Ágreda y Sebastián Puig Solera ¿Qué posibilidades de beneficio o manipulación de la población puede traer el dinero de helicóptero utilizando la tecnología blockchain? El premio Nobel Milton Friedman propuso en 1969, para explicar los efectos de una política monetaria expansiva (lo que ahora se llama quantitative easing, y que tradicionalmente ha consistido en poner en marcha la máquina de imprimir dinero y buscar los medios para que esté a disposición de la economía del país o la región en cuestión), la parábola de que sus consecuencias serían completamente equivalentes a las que tendría lanzar dinero desde un helicóptero para que llegara directamente a los individuos. Artículo publicado en “esglobal” el 10/11/2020 | | |
|
|
La economía de China estructura sus bases de trabajo con un nuevo Plan Quinquenal Entrevista a Águeda Parra Vocal de la Junta Directiva de Cátedra China Entrevista emitida por CGTN en la que se aborda el cumplimiento del actual Plan Quinquenal y las estrategias previstas para el próximo plan. Entrevista publicada por CGTN el 08 /11/ 2020 | | |
|
|
DIÁLOGO “China y Unión Europea: rivalidad sistémica o cooperación en la gobernanza global” El día 28 de octubre del 2020 se realizó la mesa redonda “Diálogo China y Unión Europea: rivalidad sistémica o cooperación en la gobernanza global”.A esta nueva edición, (que se realiza desde hace más de tres años) estuvieron invitados unos 90 destacados socialistas, incluidos diputados, senadores, parlamentarios europeos, dirigentes nacionales, exministros, entre otros, y también jóvenes líderes de la nueva generación. Cabe destacar la participación del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero. Puedes ver la videoconferencia por YouTube en el siguiente enlace: | | |
|
|
Escritos en base a las ponencias: Las relaciones entre China y la Unión Europea Ponencia de Yao Fei, ministro consejero de la Embajada de la R. P. China en España |
|
|
Mesa redonda “China y Unión europea: rivalidad sistémica o cooperación en la gobernanza global” Intervención de José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente del Gobierno de España |
|
|
DEBATE INTERNACIONAL: “China y Occidente frente a frente: rivalidad o cooperación” El 21 de octubre hemos celebrado, organizada por Cátedra China y el Instituto Schiller, una video conferencia internacional sobre el tema “Occidente y China rivalidad o cooperación”, con cinco ponencias y un amplio debate. Han participado más de 500 expertos de 22 países y 2.100 visitas. | | |
|
|
Escritos en base a las ponencias: "China Y Occidente: Dos Mundos" Artículo de Marcelo Muñoz, presidente emérito de Cátedra China Artículo de la conferencia “China y Occidente yrivalidad o cooperación” publicada en Mundiario, 21-10-2020 y en China hoy, en sus ediciones de Pekín y México. |
|
|
“China y Occidente frente a frente: rivalidad o cooperación” Artículo de Gloria Claudio Quiroga, vicepresidenta de Cátedra China. |
|
|
Fortalezas y debilidades de China en TIC, en vista del conflicto actual con EEUU Artículo de Ángel Álvarez, vocal de la junta directiva de Cátedra China |
|
|
Suscríbete a nuestro boletín digital |
|
|
|
|