Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas Marzo (b) 2018. No. 19 |
|
|
Esta publicación es el medio oficial para dar a conocer la vida académica del CINCCO entre la comunidad cognitiva, así como para difundir las novedades en la investigación sobre Ciencias Cognitivas en el país y el mundo*. |
|
|
1er Informe de Actividades de la Dirección del CINCCO |
|
|
El miércoles 21 de marzo del 2018 el Dr. Juan C. González, Director del CINCCO, llevó a cabo el 1er Informe de Actividades de la Dirección del CINCCO, en el que estuvieron presentes los Dres. José Mario Ordoñez Palacios, Secretario Académico de la UAEM, Hugo Morales Rojas, Director de Desarrollo de la Investigación y Creación Artísitica y Jose Luis Díaz, como invitado de honor a la ceremonia. Puedes consultar la presentación del informe en el siguiente vínculo. | | |
|
|
Novedades del Diplomado en Ciencias Cognitivas |
|
|
El viernes 2 de marzo dio inicio el Diplomado en Ciencias Cognitivas: una visión panorámica, que comenzó con el módulo "Introducción a las Ciencias Cognitivas", impartido por los Dres. Juan C. González y Jean Philippe Jazé. El módulo "Neurobiología y Cognición Social" que imparte la Mtra. Hilda Hernández (egresada de la Maestría en Ciencias Cognitivas) culminará el 24 de marzo de 2018. Puedes consultar los temas de los módulos en el siguiente vínculo, a los cuales todavía estás a tiempo de inscribirte. |
|
|
Conferencia inaugural del Seminario de Lenguaje y Pensamiento del CINCCO |
|
|
Las Áreas Disciplinares en Lingüística Cognitiva y Psicología Cognitiva del CINCCO, llevaron a cabo la inauguración del Seminario de Lenguaje y Pensamiento, el pasado jueves 15 de marzo de 2018, con la conferencia "Las interpretaciones colectivas y distributivas en el desarrollo" del Dr. John Grinstead de la Ohio State University. Consulta la grabación de la conferencia en el siguiente link. | | |
|
|
Seminario Transdisciplinar de Ciencias Cognitivas del CINCCO |
|
|
El viernes 27 de abril de 2018, se llevará a cabo la conferencia "Evaluaciones de la conducta ecológicamente relevantes: conducta de búsqueda y psicopatología" del Dr. Marcos F. Rosetti, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM. Esta conferencia se dará en el marco del Seminario Transdisciplinar en Ciencias Cognitivas del CINCCO. Entrada libre. ¡Te esperamos! | | |
|
|
Conversatorio ética, ecología y sociedad |
|
|
El miércoles 25 de abril se llevará a cabo la charla "Lo invisible de la sección áurea en la arquitectura", impartida por el Mtro. Miguel Ángel Reza Urueta de la Fac. de Arquitectura de la UAEM. La cita será a las 12 hrs. en el Auditorio del CINCCO. Entrada libre. ¡Te esperamos! |
|
|
El miércoles 11 de abril de 2018 el Dr. Jean Philippe Jazé presentará la película "12 angry men" dirigida por Sidney Lumett en el 1957. La cita será en el auditorio del CINCCO a las 17 hrs. Puedes consultar la sinopsis aquí ¡No faltes! |
|
|
La celebración de la semana mundial del cerebro tuvo su origen en Estados Unidos en 1996. Si quieres saber más sobre los aspectos históricos de esta celebración consulta aquí un artículo que trata este tema, en la Revista Digital Universitaria de la UNAM. La UAEM, a través de la Facultad de Psicología, el Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología y el Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas, se unió por cuarta vez a esta celebración mundial, organizando talleres, pláticas, juegos y demostraciones. El estudiante Andrés Züles de la Maestría en Ciencias Cognitivas, presentó el día miércoles 14 de marzo en la plaza de armas de Cuernavaca, la demostración de un experimento sobre rivalidad binocular, tema que trata en su trabajo de tesis. |
|
|
Semana Mundial del Cerebro, un evento con impacto social |
|
|
¿Cómo contribuyen las neurociencias a la sociedad? ¿En qué problemas de salud intervienen y cuáles son las propuestas de solución? ¿Cómo socializar este conocimiento en beneficio de la población? Estas preguntas son la base de las preocupaciones de los científicos del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la Universidad Veracruzana (UV), quienes a través de la Semana Mundial del Cerebro transmiten anualmente sus avances y contribuciones a este campo de estudio. |
|
|
El cerebro de los hombres es más grande, pero no más eficiente |
|
|
Investigadores prueban que el cerebro aprende a buscar placer |
|
|
Presentación del libro "La naturaleza de los sueños" |
|
|
El martes 10 de abril de 2018 se llevará a cabo una de las presentaciones del libro "La naturaleza de los sueños" editada por los Dres. Alejandra Rosales-Lagarde, Jose Luis Díaz, Markus F. Müller y Anabel Jiménez-Anguiano. La cita será a las 11 hrs en el aula A201 de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel San Lorenzo Tezonco (Calle Prolongación San Isidro No. 151, Col. San Lorenzo Tezonco, Del. Iztapalapa, México, D.F.,C.P. 09790) Presentarán el libro Gaby Aguilar Dávila, José Luis Díaz, Juan C. González y Alejandra Rosales. El viernes 13 de abril de 2018 a las 17 hrs. se llevará a cabo otra presentación en el Centro Vlady, ubicado en la calle Goya no. 63, Col. Insurgentes Mixcoac, cerca del Metro Mixcoac. Lo presentarán Gaby Aguilar, Fructuoso Ayala, José Luis Díaz y Alejandra Rosales.
La entrada es libre. |
|
|
Entrevista con el Dr. Luis Carrillo, el mexicano que reprograma neuronas |
|
|
Inteligencia artificial, otra ventana de oportunidad para México |
|
|
Muchos animales pueden contar… y algunos lo hacen mejor que tú |
|
|
Los científicos han descubierto que detrás del sorprendentemente sofisticado sentido numérico de las ranas hay células especializadas que se localizan en el mesencéfalo anfibio y que llevan la cuenta de las señales sonoras y los intervalos entre ellas. | | |
|
|
Entre lo útil y lo invasivo: la inteligencia artificial llega a las cámaras |
|
|
Hay una nueva generación de cámaras que entienden lo que ven. Son ojos conectados a cerebros, máquinas que ya no solo captan lo que les ponen enfrente, sino que pueden hacer algo al respecto —lo que le abre la puerta a posibilidades fascinantes y, a veces, aterradoras—. | | |
|
|
¿Qué ocurre con el cerebro antes de morir? |
|
|
La determinación del momento de la muerte es médica y éticamente un desafío. En este sentido, un equipo internacional de científicos realizó un estudio cuyos resultados brindan información sobre la neurobiología de la muerte. | | |
|
|
Cómo se adapta el cerebro a un trasplante de mano |
|
|
Aunque conceptualmente son similares a los trasplantes de corazón, pulmón y riñón, los trasplantes de mano presentan desafíos excepcionales. Cuando una persona pierde una mano, los nervios que controlan la sensación y el movimiento se cortan, lo que provoca una pérdida de la estimulación en las áreas sensoriales y de movimiento del cerebro, haciendo que reorganicen sus funciones. | | |
|
|
Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas Universidad Autónoma del Estado de Morelos |
|
Responsable de la publicación - Alejandro Jaimez Villalobos
Comité editorial - Juan C. González González
- Mayra Morán Castrejón
- A. Fabiola Sánchez Gutiérrez
Colaboradores - Germán O. López Riquelme
- Nino A. Rosania
|
|
|
* El Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas no se hace responsable de los contenidos u opiniones de terceros expresados en esta publicación. * Para dejar de recibir este Boletín, favor de responder a esta dirección, poniendo 'quitarme de la lista Boletín CINCCO' en el asunto del mensaje. * Si tienes alguna noticia que quieras difundir, favor de comunicarla al correo extensioncincco@uaem.mx |
|
|
|
|