Entrevista a un psicoterapeuta: Cristina de Prada
Desde el equipo de Comunicación nos propusimos hacer más comunidad, y resaltar el gran potencial de nuestros Asociados/as, por lo que a partir de este mes realizaremos pequeñas entrevistas para conocerlos un poco más. Esta vez tuvimos el placer de entrevistar a nuestra compañera Cristina de Prada:
¿Qué proyectos tienes en estos momentos?
Actualmente llevo dos años haciendo terapia de manera profesional, y eso lo compagino con talleres de sexualidad y temas relacionados con el género. Ahora tenía planeado un taller sobre el placer, un poco para conectar con el cuerpo, nuestras sensaciones, y ampliar el mapa erótico, pero no se pudo realizar porque fue cuando comenzó el estado de alarma.
Lo iba a llevar a cabo en el Zentro Empatía, que está coordinado por mujeres. Realizan un trabajo multidisciplinar, tienen un equipo de ginecología, fisioterapia de suelo pélvico, psicología... También trabajan mucho lo que es el embarazo y el postparto. Me parecía (el centro) idóneo porque está presente el cuerpo, porque yo lo que veo en sesiones es esa dualidad entre el cuerpo/mente.
¿Cuál es la parte más gratificante de tu labor actual?
Me resulta muy gratificante cuando las personas en terapia empiezan a dar pequeños pasitos y comienzan a tener autonomía. Eso me genera mucha satisfacción. Porque a veces el proceso terapéutico va de forma no lineal... va de arriba hacia abajo, o se enreda.
A nivel de los talleres y las charlas me gusta mucho compartir. Cuando compartes las emociones y vivencias, algo que para ti puede ser excepcional alguien más lo normaliza. Las personas muchas veces estamos encerradas en nuestras propias vidas, entonces me parece básico el compartir. Hay momentos en los que dices ¡qué intensidad y qué regalo! cuando la persona ofrece su propia vivencia. Eso es un aprendizaje para ti como facilitadora y para las personas que están allí.
¿Qué dificultades has tenido laboralmente y cómo las has superado?
Laboralmente siento mucha tristeza por la profesión de la psicología en general. Siento que está infravalorada, que se juega en un mundo de falsos autónomos, y con mucha precariedad. Me parece un trabajo muy intenso a nivel emocional... Estar sosteniendo tantas emociones con tanta precariedad, sí se hacía difícil. Se me hacía difícil ir a trabajar diciendo ¡Buah! ¿Qué gano con todo esto? Me parece que necesitamos más protección en ese sentido.
Hay otra cosa que me resulta muy curiosa, que es la soledad. Este es un trabajo muy solitario. Eso fue también lo que me hizo unirme a la Asociación. Es que en este camino, sino comparto lo que estoy sintiendo, las dificultades, cuando un caso se ha quedado parado, el bloqueo, el no avanzar... me resulta muy difícil hacerlo sola. Entonces, al encontrar la Asociación - además de que encaja en mi manera de ver el mundo - ha sido como un empujoncito.
¿Hay algún aspecto clave en la psicoterapia?
Mi manera de plantear la psicoterapia sin duda es tener en cuenta la Terapia Familiar y la circularidad desde el momento que viene una persona o una familia. Me gusta ir un pasito por detrás, viendo el ritmo de esa persona y acompañando, pero que sea la persona la que trae lo que está ocurriendo; permitirle que vaya tomando decisiones. Es muy fácil llegar con la idea de "resuélveme esto" o "dame tú la solución", cuando la solución la tienen que encontrar ellos. También es cierto que para seguir reflexionando luego de la terapia suelo mandar tareas...a veces tiro de ello en la siguiente sesión y a veces no.
¿Algún consejo para nuestros Asociados/as en cuanto a la práctica laboral?
Compartir. El que nos conozcamos me parece algo muy importante. Hacer lo que estamos haciendo en este momento, ver las dificultades de las personas y sentirlas más cercanas, porque este es un campo muy solitario y a veces se hace cuesta arriba. Compartir no sólo las dificultades sino los logros en las jornadas y en los grupos a mi me parece clave. Así que (el consejo) sería que haya esa conexión a nivel de la Asociación.
¿Libro imprescindible para un psicoterapeuta?
Me gusta mucho el Manual de Terapia Sistémica de Alicia Moreno. Me sirvió mucho al principio para ver un poco todo el tema de la Terapia Familiar, es un básico. Luego, utilizo mucho como recurso el libro 200 Tareas en Terapia Breve: individual, familiar y de pareja de Marga Herrero de Vega y Mark Beyebach. Me gusta también mucho Vínculos Amorosos de Fina Sanz.