Tendencias urbanas

 

Enrique de la Madrid, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tecnológico de Monterrey, impartió una conferencia sobre tendencias y mejores prácticas para combatir el COVID-19 en ciudades alrededor del mundo. Puedes consultarla en nuestra página de Facebook.

 

En cuanto a tendencias urbanas, también les recomendamos leer este artículo que expone cómo se ha creado una réplica virtual de la ciudad Herrenberg, Alemania, para ayudar a los urbanistas a comprender mejor el entorno de las ciudades. Cada vez se usan simuladores más complejos y realistas sobre las dinámicas urbanas, a efecto de lograr una toma de decisiones más acertada que incida en la calidad de vida para la ciudadanía.

Ciudades ofrecen incentivos a trabajadores remotos para que vivan en ellas

 

Desde 2018, la ciudad estadounidense de Tulsa lanzó un programa para ofrecer 10 mil dólares, espacios de trabajo gratuitos, vivienda accesible y céntrica, además de una comunidad amigable, incluyente y vibrante, a quienes puedan trabajar de forma remota y quieran mudarse a esta, la segunda ciudad más grande del estado de Oklahoma.

 

CityLab de Bloomberg expone otras ciudades con programas similares, que buscan atraer el talento de los llamados nómadas digitales. En los próximos años podríamos ver cambios en las tendencias urbanas, generados por este tipo de programas, no obstante, de acuerdo con el WEF, solo el 25% de los trabajos de Estados Unidos pueden hacerse vía remota. Estonia es uno de los países más avanzados en temas digitales, por eso el confinamiento no les ha afectado tanto, pues la gente ya estaba acostumbrada a hacer múltiples cosas en línea. Un ejemplo es que el 99% de sus trámites públicos se han digitalizado.

Más de 100 ciudades producen al menos 70% de su electricidad mediante fuentes renovables

 

Existen ciudades eléctricamente sustentables en países en desarrollo, como Nairobi, la capital de Kenia. Hay otras en países desarrollados, como Sydney, Australia, que ya produce el 100% de su electricidad mediante el viento y el sol. Con esto, las ciudades ahorran dinero y generan un entorno más sano para sus habitantes.

 

Los ciudadanos quieren centros urbanos más saludables y por ello se están plantando miles, incluso millones de árboles en ciudades de todo el mundo. Algunas siguen el modelo japonés de bosques urbanos en miniatura, conocido como 'Miyawaki'. La gente cada vez es más consciente del calentamiento global y del cambio climático, y un ejemplo de ello es que más del 60% de los estadounidenses consideran que éste ya afecta a sus comunidades. De acuerdo con la agencia NASA, 2020 será el año más caluroso y registros muestran que el calentamiento global sigue acelerándose.

Los Ángeles, California, probará el cobro de peaje para reducir la congestión vehicular

 

De acuerdo a CityLab de Bloomberg, los cobros de peaje podrían ayudar a mantener la fluidez que hemos observado durante el confinamiento; y pronto más ciudades, como lo hizo Londres a principios de siglo, tendrán que imponerlos. Esto sucederá en Greater Los Angeles a partir del próximo año.

 

El COVID-19 ha acelerado muchas tendencias en materia de movilidad, como restar espacios a los automóviles para destinarlos a peatones y ciclistas. En esta publicación puedes consultar iniciativas de movilidad en 245 ciudades alrededor del mundo, en el contexto de la pandemia.

_______________________________________________________________________

 

¡Queremos saber más de ti!

 

Te invitamos a enviarnos cualquier comentario a ciudades.futuro@info.tec.mx, o bien que nos solicites algún tema que quieras que investiguemos en Desde la Urbe.

Recibe nuestras novedades
Suscribirme
Síguenos
Seguir en Facebook
Seguir en Instagram
Seguir en X (Twitter)
Página web del Centro (CFC)