“Supermanzanas, o cómo devolver al peatón la ciudad robada por los coches”: El País

 

El Ayuntamiento de Madrid estudia una propuesta que ya está funcionando en algunos barrios de las ciudades de Vitoria y Barcelona, y que permitiría liberar 70% del espacio de una manera fácil, rápida y económica. Ésta consiste en juntar varias manzanas y privilegiar la movilidad al interior de forma peatonal y con bicicletas. Entre el 70% y el 80% del espacio de las calles se dedica a los vehículos, los cuales están estacionados alrededor del 95% del tiempo. En las grandes urbes, menos del 30% de los residentes se desplazan en automóviles.

 

Esta iniciativa es complementaria a la tendencia de crear ciudades donde las necesidades urbanas diarias se encuentren a 15 minutos de cada ciudadano, ya sea a pie o en bicicleta, y en la que los edificios sean flexibles y multipropósito. Por ejemplo, evitando que las escuelas pasen tanto tiempo vacías y logrando que los ciudadanos pasen más tiempo disfrutando de la vida cotidiana y menos en traslados. Asimismo, apoyándose con la tendencia europea de quitar más espacios a los automóviles y que la venta de bicicletas se ha incrementado muchísimo, en algunos casos superando un crecimiento anual de 5,000%

¿Es México un país de clases medias? ¿Lo era hasta antes de la pandemia?

 

El jueves 30 de julio, a las 19:00 horas (hora CDMX), los invitamos al webinar sobre lo que implican las clases medias para un país como el nuestro. Participan Mariana Campos, Luis Rubio, Luis de la Calle y Enrique de la Madrid, con la moderación de Paulina Campos.

 

Los invitamos a registrarse en: https://bit.ly/CFCmedias

Luego de la inscripción, recibirán un correo electrónico de confirmación para unirse. También pueden seguir la transmisión vía el Facebook Live del Centro para el Futuro de las Ciudades (@FuturoCiudades).

 

La pandemia ha golpeado fuertemente a la economía de los países. La reciente estimación de la contracción del PIB de la Unión Europea durante el 2020, volvió a ajustarse: ahora pasó de 7.4% a 8.3 por ciento; y este año se podrían perder hasta 183 millones de empleos. De acuerdo con el WEF, aprovechar la innovación digital es muy importante para combatir la crisis que enfrentamos.

Respecto a la esperada vacuna contra el coronavirus

 

Tras la aplicación de una segunda dosis, la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford generó anticuerpos que neutralizaron el virus en el 100% de los participantes. Aún no se sabe si provee de inmunidad a largo plazo y se necesitan mayores pruebas, pero los participantes han mostrado resultados alentadores sin efectos secundarios.

 

Además, hay otras vacunas en desarrollo con resultados prometedores. De acuerdo con el MIT, hay una vía prometedora: “La combinación de pruebas y el machine learning puede permitirnos reabrir de manera segura sin una vacuna”. Su investigación “apunta a una oportunidad convincente para que la ciencia de datos multiplique efectivamente la capacidad actual de hacer pruebas”, gracias a pruebas grupales y muy económicas. Por mientras hay aplicaciones que ayudan a las empresas a regresar al trabajo en oficina, como nos cuenta la revista TecReview.

Destacan autoridades el rol de gobiernos subnacionales frente a la pandemia

 

El WRI, el BID, la CEPAL, la UAM y otros organismos, celebraron la última sesión de la iniciativa Revolución Sostenible: diálogos para la recuperación, la resiliencia y la equidad, la cual se centró en el papel de los gobiernos subnacionales.

 

“Los gobiernos locales tenemos que tomar la batuta”, afirmó la secretaria Sayda Melina Rodríguez Gómez, titular de Desarrollo Sustentable de Yucatán.

_______________________________________________________________________

 

¡Suscríbete!

 

 

Envíanos un mail con solicitud de suscripción a ciudades.futuro@info.tec.mx, también puedes decirnos qué tema te gustaría ver publicado en Desde la Urbe.

Síguenos
Seguir en Facebook
Seguir en Instagram
Seguir en X (Twitter)
Página web del Centro (CFC)