SaludTQ❤ 10 Javier Dols Juste «Tu correo quincenal con pinceladas sobre Salud, Emociones y Felicidad» |
|
|
Una pincelada sobre Salud |
|
|
¿Has oído hablar de los telómeros, que son los extremos de los cromosomas? Vamos a ver qué función tienen, qué cosas pueden aumentarlos o disminuirlos y las consecuencias que esto conlleva. La buena noticia es que está en nuestra mano influir sobre ellos. Las células tienen un núcleo, en el núcleo están los 46 cromosomas y los cromosomas contienen los genes. Los telómeros como las funditas de plástico o metal que hay en el extremo de los cordones (que, por cierto, acabo de enterarme de que se llaman herrete). Su misión es mantener la estructura de los cromosomas + determinar el número de veces que se van a dividir. Para que un organismo funcione adecuadamente, las células deben dividirse constantemente y producir nuevas células que reemplacen a las células desgastadas. Cada vez que una célula se divide se acorta el telómero, y llegará un momento en el que el telómero sea tan corto que no se pueda dividir más. Así que, según sean más largos o más cortos, las células se van a dividir más o menos veces, alargando o acortando su tiempo de vida e influyendo sobre el envejecimiento. Ese alargamiento o acortamiento de los telómeros está determinado por una enzima, la telomerasa, cuyo descubrimiento le valió en 2009 el Premio Nóbel a Elizabeth Blackburn y sus dos colaboradores. La telomerasa es lo que permite alargar los telómeros para que las células puedan seguir dividiéndose. Cosas que alargan los telómeros son por ejemplo el ejercicio, la alimentación sana y el mindfulness. Cosas que acortan los telómeros son por ejemplo el sedentarismo, estrés, la obesidad, la soledad, la mala alimentación, la contaminación y la falta de sueño. Lo que pasa con las células malignas es que los cromosomas no pierden sus telómeros, lo cual propicia el crecimiento descontrolado que ocurre en el cáncer. Hablan específicamente de los telómeros la Dra. Marian Rojas Estapé en el capítulo 6 de “Cómo hacer que te pasen cosas buenas” y el Dr. Mario Alonso Puig en el capítulo 2 de “¡Tómate un respiro!”. |
|
|
Una pincelada sobre Emociones |
|
|
¿Has oído hablar de la teoría de las inteligencias múltiples, de Howard Gardner, en contraposición a la creencia de que tenemos una única forma de inteligencia? Expone que poseemos 8 tipos distintos de inteligencias: la lógico-matemática, la lingüística, la musical, la visual-espacial, la corporal-cinestésica, la naturalista, la intrapersonal y la interpersonal. Quería hoy detenerme en la inteligencia interpersonal, porque cada vez hay más datos de cómo influye en la salud y en la felicidad nuestra sociabilidad. La inteligencia interpersonal es esa capacidad de empatizar, sintonizar, comprender y preocuparse por los demás. La tenemos muy desarrollada los profesionales de la salud y de la educación, y en general todos los que trabajamos cara al público. Mención especial habría que hacer a las personas que trabajan para cualquier ONG, fundación u organismo cuya finalidad sea ayudar a los más desfavorecidos a mejorar su precaria vida o estado de salud. Yo la denominaría inteligencia social, porque abarca todo lo que nos relaciona con los demás como personas que vivimos en una sociedad. Para tener una mayor inteligencia interpersonal viene muy bien desarrollar cualidades como son la empatía, la escucha activa, la asertividad, la compasión, la amabilidad, la cortesía, la generosidad, el respeto, el altruismo, etc., y te vuelvo a recordar cómo esa vertiente de sociabilidad, en contraposición a la soledad, está cada vez más relacionada con la mejora de la salud. Como ejemplos excelsos de inteligencia interpersonal pongo en el capítulo 213 de “Tu mejor medicina eres tú” a Mahatma Gandhi y a la madre Teresa de Calcuta. Piensa quiénes entre tus conocidos tienen más desarrollada esta inteligencia, y de paso mira a ver si se te ocurre alguna forma de mejorar la que seguro que ya tienes. |
|
|
Una pincelada sobre Felicidad |
|
|
La Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDSN) publicó el Informe Mundial de Felicidad 2021. En él se recoge el ranking con los países con mayor percepción de felicidad, siendo Finlandia el 1º, Islandia el 2º y Dinamarca el 3º. Como curiosidad, el 1er país no europeo es Nueva Zelanda (9º puesto), el 1º americano EEUU (14º puesto), el 1º asiático Taiwán (19º puesto), el 1º de América Latina Uruguay (30º puesto) y el 1º africano Nigeria (59º puesto). España figura en el puesto 24. Quiero hoy hablarte del “secreto” de por qué Dinamarca figura siempre en el podio de los países considerados más felices (siendo por supuesto opinable el criterio en el que se basan para clasificarlos). Se trata del Hygge, que sin tener una traducción clara se podría definir como lo acogedor. Estudia distintos aspectos como la luz, la ropa, el hogar, la comida y la bebida y los encuentros alrededor de ellos, ... Lo conocí porque en un cumpleaños me regalaron un precioso libro que se llama “Hygge. La felicidad en las pequeñas cosas”, cuyo subtítulo dice: “Descubre por qué los daneses son los más felices del mundo y cómo tú también puedes serlo”. Me sorprendió que el autor, Meik Viking, fuese el director del Instituto para la Búsqueda de la Felicidad de Copenhague. ¿No es maravilloso que exista una institución así? En la página 46 plasma el Manifiesto Hygge: 1.Ambiente: apaga las luces. 2.Presencia: disfruta del aquí y ahora. Apaga el móvil. 3.Placer: café, chocolate, galletas, pasteles, dulces. 4.Igualdad: nosotros por encima del yo. Comparte las tareas y el tiempo de disfrute. 5.Gratitud: disfrútalo. Éste podría ser el mejor momento. 6.Armonía: no se trata de una competición. Te queremos tal como eres. No hace falta que presumas de tus logros. 7.Comodidad: ponte cómodo. Desconecta. Lo que hay que hacer ahora es relajarse. 8.Tregua: nada de agobios. Ya hablaremos de política otro día. 9.Unión: construye relaciones e historias. “¿Te acuerdas de aquella vez que…?”. 10.Refugio: ésta es tu tribu. Éste es un remanso de paz y seguridad. Y en la pg.134 pone un Kit de emergencia hygge: 1.Velas. 2.Chocolate del bueno. 3.Té favorito. 4.Libro favorito. 5.Película o serie favorita. 6.Mermelada. 7.Buen par de calcetines de lana. 8.Tus cartas favoritas. 9.Jersey de batalla. 10.Cuaderno. 11.Buena manta. 12.Papel y bolígrafo para escribir una carta. 13.Música. 14.Álbum de fotos. PD: Curiosidad: consumen 6 kg de cera al año, el doble que los siguientes, los austriacos. |
|
|
Recomendación de alguna publicación |
|
|
El cerebro es el órgano más importante y más desconocido de nuestro organismo. Imagina entre tus conocidos la diferencia entre la persona que menos informática sabe y la que más sabe. Pues así estamos nosotros con nuestro cerebro: sabemos aspectos de cómo utilizarlo, pero todavía podríamos aprender mucho más para sacarle mayor rendimiento. Hay muchos libros maravillosos que nos ayudan a conocerlo, entenderlo y sacarle mayor partido, y es muy didáctica la divulgación que se está haciendo en las redes sociales por parte de magníficos profesionales. Como ejemplo de tantos, os traigo uno que leí hace mucho tiempo y ahora sigo al autor en Instagram: “Cuida tu cerebro ...y mejora tu vida”, de Álvaro Bilbao @soyalvarobilbao. |
|
|
Y hablando del cerebro, mirad lo que nos dice esta eminencia de la cardiología: |
|
|
Una frase corta, fácil de memorizar: |
|
“El corazón sirve para dar cantidad de vida; el cerebro, para dar calidad de vida” Valentín Fuster |
|
|
Y hasta aquí este correo relacionado con el mundo de la salud, las emociones y la felicidad. Sed felices, buscad la paz y cuidad de vuestra salud Os lo desea de todo ❤ corazón Javier Dols Juste |
|
|
Recibe nuestras novedades |
|
|
|
|