Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas mayo (b) 2018. No. 23 |
|
|
Esta publicación es el medio oficial para dar a conocer la vida académica del CINCCO entre la comunidad cognitiva, así como para difundir las novedades en la investigación sobre Ciencias Cognitivas en el país y el mundo*. |
|
|
Seminario Transdisciplinar de Ciencias Cognitivas |
|
|
El miércoles 30 de mayo de 2018 se llevó a cabo la conferencia "Breves notas sobre algunas interacciones sociales en la rata de laboratorio" impartida por el Dr. Rodolfo Bernal Gamboa, responsable del Laboratorio de Cognición Comparada de la UNAM. Consulta aquí la grabación de la conferencia. |
|
|
Convocatoria de ingreso a la Maestría en Ciencias Cognitivas |
|
|
Del 25 de abril al 8 de junio de 2018 permanecerá abierto el periodo de recepción de solicitudes para personas interesadas en el ingreso al posgrado en enero 2019 (décima generación). Para la formalización de la solicitud es necesario enviar la solicitud llena, junto con una copia del recibo de pago del trámite, por vía electrónica al correo posgradocincco@uaem.mx. Para más información, consulta el siguiente vínculo. |
|
|
Diplomado en Ciencias Cognitivas: una visión panorámica |
|
|
El viernes 25 de mayo de 2018 dio inicio el módulo "Lenguaje y Pensamiento" del Diplomado en Ciencias Cognitivas: una visión panorámica, impartido por la Dra. Asela Reig Alamillo, Profesora Investigadora de Tiempo Completo del CINCCO. El módulo "Conciencia, Percepción y Estados Alterados de Conciencia" comenzará el viernes 8 de junio y será impartido por el Dr. Juan C. González. Puedes consultar el proceso de inscripción aquí. |
|
|
Mini-curso "¿La música nos hace más inteligentes?" |
|
|
La maestrante Lubín Quesada impartirá el curso "¿La música nos hace más inteligentes?" el sábado 16 de junio de 2018, con una duración de 4 hrs. Este es el primero de una serie de mini-talleres que organiza la División de Educación Continua del CINCCO, para la divulgación del conocimiento. Consulta en el siguiente link el temario del taller. | | |
|
|
Feria de tesis en Ciencias Cognitivas |
|
|
El viernes 1 de mayo de 2018 se llevó a cabo la "Feria de tesis en Ciencias Cognitivas" en la que egresados presentaron sus tesis a los estudiantes en curso. Este ejercicio de diálogo académico tuvo el objetivo de favorecer la elección de los estudiantes que están próximos a elegir tema y director de tesis y para que tengan conocimiento de lo que implica la investigación inter/transdisciplinar. |
|
|
Apoyo de estudiantes de la 9G a su Centro |
|
|
En un amable gesto de cooperación, los estudiantes de la 9G de la Maestría en Ciencias Cognitivas, donaron un horno de microondas a la cafetería de nuestro edificio. Esto es una muestra del ambiente cooperativo que se vive en el CINCCO y que queremos mantener. |
|
|
El jueves 7 de junio presentaremos la película "Videodrome", dirigida por David Cronenberg en 1983. La cita es a las 17 hrs. en el auditorio del CINCCO. Revisa la semblanza y relevancia de la película aquí. ¡Te esperamos! |
|
|
Entrevista con el Dr. Mathieu Le Corre |
|
|
El Dr. Mathieu Le Corre es licenciado en Psicología por la Universidad McGill y Doctor en Cognición y Percepción por la Universidad de Nueva York. Investiga el desarrollo del lenguaje y de la cognición en general, con un enfoque en el desarrollo de la concepción común de los números naturales y de la aritmética. Ha realizado una estancia postdoctoral en la Universidad de Harvard. En esta entrevista el Dr. Le Corre nos habló sobre sus intereses en la investigación de la adquisición de conceptos numéricos, entre otros temas. Consulta la entrevista en el siguiente vínculo. |
|
|
Robótica Cognitiva y Emociones |
|
|
El Mtro. Jorge Luis Hernández Ochoa nos comparte para este número, el resumen de su tesis titulada "Robótica cognitiva y emociones". Consulta el resumen en el siguiente vínculo. |
|
|
El Aleph. Festival de Arte y Ciencia |
|
|
En la edición de 2018, la búsqueda de El Aleph se enfocará en el instrumento que permite sondear el universo que nos rodea. El estudio del cerebro con sus miles de millones de neuronas nos lleva a los límites del espacio interno, de lo que podemos percibir. ¿Cuáles son sus fronteras y las de la inteligencia y la creatividad humanas? ¿Qué repercusiones tienen las neurociencias en el aprendizaje y en el desarrollo de la sociedad del conocimiento? ¿Hasta dónde pueden llegar los avances de la inteligencia artificial? ¿Qué mestizajes peligrosos y venturosos podrían darse entre las máquinas y los seres humanos? |
|
|
Para dar respuesta a estas preguntas, nos visitan expertos internacionales de gran reconocimiento científico: Richard Andersen, Joseph LeDoux, Perminder Sachdev y Giacomo Rizzolatti, y tendremos la presencia de sus contrapartes nacionales Pablo Rudomín, Ranulfo Romo y María Elena Medina Mora. Mira aquí la inauguración del Festival |
|
|
Presentación del libro: "Registro de sueños. Atisbos a la conciencia onírica desde las ciencias, las artes y la filosofía" |
|
|
El martes 29 de mayo se llevó a cabo la presentación del libro "Registro de sueños. Atisbos a la conciencia onírica desde las ciencias, las artes y la filosofía" de José Luis Díaz Gómez y editado por la editorial Herder. Puede consultar un capítulo muestra del libro en el siguiente vínculo. | | |
|
|
Ciclo de conferencias: "Todo lo que siempre quisiste saber sobre cognición y nunca te atreviste a preguntar" |
|
|
El Mtro. Jorge Luis Hernández Ochoa, egresado de la Maestría en Ciencias Cognitivas (MCC), organiza el ciclo de conferencias "Todo lo que siempre quisiste saber sobre cognición y nunca te atreviste a preguntar". La primera ponencia estuvo a cargo del profesor Israel Grande y la próxima charla De intuiciones numéricas, espaciales y temporales: ¿cómo aprendiste a contar del uno al cuatro? será impartida por la Mtra. Elia Elena Soto Alba, también egresada de la MCC. Lugar. El albergue del arte. Alberto Zamora 32. Colonia Villa Coyoacán. Dirigida al público en general Mayores informes: jorge.luis.hdz.ochoa@gmail.com
|
|
|
Conferencia "Diseño de estrategias para la presentación y exposición de resultados de investigación" |
|
|
El Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología y el Colegio Científico de Datos, invitan a la conferencia Magistral "Diseño de estrategias para la presentación y exposición de resultados de investigación" en el Ciclo de conferencias dentro del Diplomado "Uso de Software R". La cita es el 6 de junio de 2018 de 17 a 19 hrs. en el Auditorio del CITPsi. Registro en línea Entrada libre. |
|
|
Desarrollan interfaz para detectar fatiga mental |
|
|
Para un trabajador, la fatiga mental puede representar eventuales deficiencias en su desempeño laboral y personal, así como también en su salud mental. |
|
|
Pacientes con parálisis recuperan sensaciones |
|
|
For the first time, scientists at Caltech have induced natural sensations in the arm of a paralyzed man by stimulating a certain region of the brain with a tiny array of electrodes. The patient has a high-level spinal cord lesion and, besides not being able to move his limbs, also cannot feel them. The work could one day allow paralyzed people using prosthetic limbs to feel physical feedback from sensors placed on these devices. | | |
|
|
Transferencia de memoria en moluscos |
|
|
Research in marine snails could lead to new treatments to restore memories and alter traumatic ones | | |
|
|
Predicción de ataques epilépticos mediante dinámica de estados de redes cerebrales |
|
|
Convencionalmente, la enfermedad se ha caracterizado como la disrupción del funcionamiento ordenado de los sistemas fisiológicos. Sin embargo, los sistemas complejos tienen un comportamiento irregular e imprevisible y la enfermedad supone una pérdida de complejidad en el comportamiento del organismo, esto es, la aparición de respuestas menos estereotipadas o ricas. Piénsese, por ejemplo, en la fiebre constante en un paciente o en la mortalidad del anciano.Un reciente estudio de Tauste, Principe, Ley, Rocamora y Deco, demuestra que los ataques epilépticos pueden anticiparse por una reducción de la conectividad global funcional de los estados cerebrales. Este estudio puede ayudar no solo a predecir los ataques horas antes sino a intentar modificar dichos estados para evitar los ataques. | | |
|
|
¿Qué papel juega el cerebro en el comportamiento prosocial? |
|
|
Helping other people in need is a foundation of our society. It is intuitive to believe that we help others because we empathically share their pain. Neuroscience shows that when we see somebody in pain our brain activates tactile and emotional regions as if we ourselves were in pain. | | |
|
|
Recibe nuestras novedades en tu correo electrónico |
|
|
Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas Universidad Autónoma del Estado de Morelos |
|
Responsable de la publicación - Alejandro Jaimez Villalobos
Comité editorial - Juan C. González González
- Mayra Morán Castrejón
- A. Fabiola Sánchez Gutiérrez
Colaboradores - Germán O. López Riquelme
- Nino A. Rosania
|
|
|
* El Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas no se hace responsable de los contenidos u opiniones de terceros expresados en esta publicación. * Si tienes alguna noticia que quieras difundir, favor de comunicarla al correo extensioncincco@uaem.mx |
|
|
|
|