Innovaciones en la industria de la construcción para reducir costos y ampliar su potencial

 

La revista Tec Review expone a ARCHICAD, un software parecido a Google Drive pero especializado en la construcción, para que los planos y diseños se construyan en un entorno virtual. Esto puede generar ahorros de hasta el 30% en una obra determinada, ya que hace posible detectar complicaciones previamente vía internet. La plataforma es muy intuitiva de utilizar, favorece la colaboración remota y la educación a distancia.

 

Por otra parte, el WEF expone cómo la inteligencia artificial y los algoritmos ahora informan, refinan e incluso crean nuevos diseños arquitectónicos; lo que los ha convertido en herramientas clave para que la arquitectura alcance nuevas alturas y formas. Su uso logra automatizar y optimizar algunos procesos, incluyendo temas regulatorios, lo que amplía las posibilidades de los desarrolladores. En línea con esto, The Economist publicó recientemente una gráfica que ilustra cómo la mayoría de los especialistas creen que la inteligencia artificial superará a la humana en menos de 75 años.

 

De igual manera, CityLab señala que, ante la reducción de la demanda de espacios comerciales, algunos desarrolladores apuestan a renovar los centros comerciales en Estados Unidos, al mezclar viviendas con tiendas y espacios comunitarios.

El legado tóxico de 60 años de abundante petróleo

 

Bloomberg destaca el caso de Port Harcourt, la ciudad petrolera número uno de Nigeria, donde se registra una esperanza de vida de escasos 41 años y en la que el cielo se obscurece constantemente por el hollín.

 

En este link, recientemente publicado, las autoridades de la megalópolis de la Zona Metropolitana del Valle de México, nos permiten consultar la calidad del aire en los municipios y alcaldías del centro de nuestro país. Es urgente reducir la contaminación de las ciudades, porque los efectos del calentamiento global son cada vez más notorios y, por ejemplo, muchos agricultores vietnamitas se ven obligados a trabajar de noche dada la insoportable temperatura que diferentes zonas de ese país asiático registran a partir de las 8 de la mañana. Esto, a pesar de que su productividad se reduce a la mitad. La temperatura sigue subiendo en todos lados, no obstante, el calentamiento del polo sur ha sido tres veces más rápido que el promedio mundial, en los últimos 30 años, y no debemos olvidar que La Antártida contiene tanto hielo que, si se llega a derretir en su conjunto, elevaría el nivel del mar en alrededor de 60 metros.

Las ciudades más resilientes están mejor integradas con la naturaleza

 

Diversas investigaciones muestran que las soluciones basadas en naturaleza e infraestructura menos invasiva con el medio ambiente, pueden ahorrarnos mucho dinero y combatir varios de nuestros problemas de largo plazo, de manera simultánea.

 

En este video se explica cómo la economía tradicional (lineal) toma recursos de la naturaleza para producir bienes a los que, una vez dejados de utilizar, los tratamos como basura. En cambio, la economía circular busca producir lo que necesitamos, sin generar impactos negativos en el futuro; por ejemplo, el proyecto “Loop” produce empaques reutilizables, los recupera y los limpia para así reducir la basura. 

 

Hay otras iniciativas muy interesantes: en Países Bajos, producir basura implica un costo, por lo que las familias prefieren separar y ayudar al reciclaje para ahorrarse dinero. Además, en ese país y otros de la Unión Europea, incrementarán las prohibiciones a plásticos de un solo uso a partir del próximo año. En cuanto a la Ciudad de México, la empresa FedEx y el WRI lanzaron un reto para que los ciudadanos propongan soluciones innovadoras en materia de movilidad y espacio público, con premios atractivos. 

 

Los ciudadanos cada vez son más conscientes de la importancia de la sustentabilidad. Por ejemplo, el partido verde de Francia acaba de ganar bastantes alcaldías, y algunas de sus propuestas incluyeron temas como: reducir el espacio urbano asignado a los automóviles; apoyar más a la bicicleta; plantar muchos árboles para que cada ciudadano tenga espacios verdes a menos de 10 minutos caminando; y construir múltiples viviendas y destinar una cuarta parte a la vivienda accesible; entre otros. Además, una encuesta de la fundación “Aire Limpio”, practicada en cinco países, reveló que más del 70% de la población apoya que se implementen medidas más estrictas contra la contaminación.

Una advertencia de Corea del Sur: la "fantasía" de volver a la vida normal

 

El Financial Times expone cómo las autoridades surcoreanas aconsejan al resto del mundo para actuemos inmediatamente en el momento en que vuelvan a subir los casos de infecciones, tras reabrir las ciudades. Asimismo advierten la posibilidad de que algunos gobiernos no vayan a querer volver a endurecer el distanciamiento social. La continua dificultad de Seúl para controlar nuevos brotes, demuestra que los gobiernos necesitan un persistente estado de vigilancia y, como lo expone el Dr. Samuel Ponce de León, especialista invitado al programa “Ahora Futuro; México y el Mundo”, estamos muy lejos del final de esta pandemia.

 

El WEF, por su parte, expone una gráfica con el tiempo que pasará para que retomemos algunas actividades; unas serán pronto, pero otras tendrán que esperar al menos un año. El Fondo Monetario Internacional estima una recuperación económica más lenta de lo que pronosticaban anteriormente.

_______________________________________________________________________

 

¡Queremos saber más de ti!

 

Te invitamos a enviarnos cualquier comentario o reflexión a ciudades.futuro@info.tec.mx, o bien que nos solicites algún tema que quieras ver publicado en Desde la Urbe.

Recibe nuestras novedades
Suscribirme
Síguenos
Seguir en Facebook
Seguir en Instagram
Seguir en X (Twitter)
Página web del Centro (CFC)