Nuevas enfermedades de la Ley Ricarte Soto

Campaña Infórmate para Informar Bien

La Ley 20.850, conocida como Ricarte Soto, busca asegurar el financiamiento de diagnósticos y tratamientos basados en medicamentos, dispositivos médicos y alimentos de alto costo con efectividad probada, que muchas veces suelen tener costos inalcanzables para las personas y sus familias. Sus beneficiarios son todas las personas que tienen un Sistema de Salud Previsional en Chile. Esto es, cotizantes de Isapres, Fonasa y Fuerzas Armadas y de Orden.

 

Desde el 1 de julio de 2019, el Ministerio de Salud sumó 9 nuevas enfermedades a la cobertura de la Ley Ricarte Soto, lo que permitió llegar a un total de 27 problemas de salud con tratamiento garantizado, lo que representa un aumento de $23 mil millones al fondo presupuestario de la normativa.

El listado completo de las enfermedades cubiertas por la Ley Ricarte Soto incluye:

- Mucopolisacaridosis Tipo I.

- Mucopolisacaridosis Tipo II.

- Mucopolisacaridosis Tipo VI.

- Tirosinemia Tipo I.

- Artritis Reumatoide en Adultos refractaria a tratamiento habitual.

- Esclerosis Múltiple Refractaria a Tratamiento Habitual.

- Enfermedad de Gaucher.

- Enfermedad de Fabry.

- Hipertensión Arterial Pulmonar Grupo I.

- Profilaxis virus respiratorio sincicial para prematuros.

- Cáncer de Mamas HER2+.

- Nutrición Enteral Domiciliaria Total o Parcial para personas cuya condición de salud imposibilita la alimentación por vía oral.

- Enfermedad de Crohn grave.

- Diabetes tipo 1 inestable severa.

- Angioedema Hereditario.

- Hipoacusia sensorioneural bilateral severa o profunda postlocutiva.

- Tumores neuroendocrinos.

- Distonía generalizada.

- Lupus.

- Mielofibrosis.

- Inmunodeficiencias primarias.

- Colitis Ulcerosa.

- Enfermedad de Huntington.

- Tumores del estroma gastrointestinal no resecables o metastásicos (GIST).

- Epidermolisis.

- Artritis Psoriásica.

- Esclerosis Lateral Amiotrófica Moderada o Severa (ELA).

Las personas cuyo tratamiento se encuentre cubierto por esta Ley deberán ser notificadas por su médico tratante. Los tratamientos serán entregados a través de una red de prestadores de salud aprobados por el Ministerio de Salud de acuerdo con su calidad técnica. Las personas que sean beneficiarias de la Ley tendrán una cobertura financiera del 100%, es decir, no habrá cobro alguno por el diagnóstico, medicamento, dispositivo o alimento de alto costo incorporados en el decreto.

 

Más información en: https://www.minsal.cl/leyricarte/

18 de Septiembre 1000, Edificio N, segundo piso, Arica.
+58 2 204151

Compartir en redes sociales

Compartir en FacebookCompartir en X (Twitter)Compartir en Pinterest

Conoce mi página web  
Este email se creó con Wix.‌ Descubrir más