Boletín DIGITAL Nº66

PUBLICACIONES

La Nueva Ruta de la Seda. Una explicación

 

Artículo de Manuel Valencia,

Miembro del Claustro de Honor de Cátedra China 

 

Vivía en Pekín y fui testigo de la sorpresa y confusión de los altos miembros del Partido Comunista cuando Xi Jinping anunció en 2013 la Nueva Ruta de la Seda (One Belt, One Road Initiative, en inglés). Era un concepto nuevo que rompía con los 600 años de aislamiento de China durante los imperios Ming, Qing, y la era comunista buscando paralelismo con la China comerciante del primer milenio, especialmente con el imperio Tang. Xi comprendió que China no podía seguir encerrada en sí misma y que, abierta al exterior como estaba por su comercio, debía rebasar concepciones caducas y situarse en el tablero internacional. Su abultado saldo acreedor con el mundo aconsejaba utilizar estos fondos para posicionar sus empresas y no ser solo la ‘fábrica del mundo’.

 

Artículo publicado en Diario Córdoba el 27/09/2020

 
Leer

China y Unión Europea, ¿rivalidad o cooperación?

 

Artículo de Marcelo Muñoz

Presidente emérito de Cátedra China

 

En la “guerra” desencadenada por la Administración Trump contra China, sería necesario y urgente que las otras dos principales potencias mundiales uniesen sus esfuerzos para suplir, en lo posible, la falta de liderazgo global compartido. Para ello ambas deberían desarrollar una estrategia de diálogo más que de confrontación o “rivalidad sistémica”. Lamentablemente, parece que estamos aún lejos de ello. 

 

Artículo publicado en Ediciones Prensa Libre S.L. el 30/07/2020

 
Leer

El Vaticano y China preparados para renovar un acuerdo histórico

 

Artículo de Ignacio Ramos Riera

Vocal de la junta directiva de Cátedra China

 

En las últimas semanas altos representantes del Gobierno de la República Popular de China y del Vaticano se han pronunciado favorablemente en relación con la renovación del histórico acuerdo de 22 de septiembre de 2018. Este pacto fue el primer consenso formal logrado casi 70 años después de la ruptura de relaciones en 1951. Se firmó en Beijing, era provisional y el texto no ha sido hecho público. Entró en vigor el 22 de octubre y habría de durar dos años que se cumplen pronto.

 

Artículo publicado en Asociacion The Conversation España el 19/10/2020

 
Leer

Ámbitos de cooperación UE-China en el ascenso de China como potencia global y retos del enfoque “Una Europa” en la relación UE-China

 

Artículo de Águeda Parra

Vocal de la Junta Directiva de Cátedra China

 

El documento de análisis revisa la relación entre UE y China desde una visión de geopolítica actualizada para proponer y detallar aquellos ámbitos de cooperación de mayor relevancia para abordar las cuestiones de orden global, sin perjuicio de buscar un mejor equilibrio entre la relación de competitividad y rivalidad que Europa ha marcado en esta nueva etapa de la relación bilateral.

 

Artículo publicado en Fundación Alternativas, el 15 /09/ 20200

 
Ver

NOTICIAS

DEBATE INTERNACIONAL: “China y Occidente frente a frente: rivalidad o cooperación”

 

EL día 21 de octubre se realizó el DEBATE INTERNACIONAL: “China y Occidente frente a frente: rivalidad o cooperación” auspiciados por Cátedra China y el Instituto Schiller. El evento consistió en un diálogo de fondo con importantes expertos internacionales en este tema. Hubo participación de 15 países:

Ponentes:

· Yao Fei. Ministro Consejero de Embajada de la República Popular China en España.

·  Michele Geraci. Ex Subsecretario de Estado para Desarrollo Económico (Italia)

· Marcelo Muñoz. Fundador y Presidente Emérito de Cátedra China (España)

·   Helga Zepp-Larouche. Fundadora y presidente del Instituto Schiller (Alemania)

· Ángel Álvarez. Dr. Ingeniero, Miembro de Cátedra China (España)

·  Jacques Cheminade. Presidente de Solidarité & Progrès (Francia)

 

En el próximo boletín se elaborará una noticia detallada de lo tratado.

 

Puedes ver la videoconferencia por YouTube en el siguiente enlace:

 
Ver

Conversación en Foro de Foros: “Hola Pekín, adiós Washington. El rediseño de Oriente Próximo”

 

El pasado lunes 5 de octubre tuvo lugar en Foro de Foros la Conversación Intergeneracional 

“Hola Pekín, Adiós Washington: el rediseño de Oriente Próximo” dentro de nuestro capítulo ForoAsia.

 

La moderadora fue Georgina Higueras, directora de ForoAsia y vicepresidenta de Cátedra China.

 

Intervinieron como conversadores: 

 

·María Dolores Algora

Investigadora en la Universidad Francisco de Vitoria y colaboradora en el Real Instituto Elcano.

·Claudio Feijóo

Catedrático y director para Asia en la Universidad Politécnica de Madrid.

· Jesús Núñez Villaverde

Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria.

 

Os dejamos los highlights de la conversación y una síntesis completa:

 

 
Ver

Homenaje póstumo a Julio Juberías.

 

Julio Juberías Gómez, uno de los empresarios españoles con más amplia experiencia en el mercado chino, pionero de las inversiones españolas en China desde 1985, miembro fundador del Comité de Cooperación Hispano-Chino y premio Cátedra China 2018, murió en el mes de Julio de 2020.

 

Desde Catedra China, enviamos nuestras condolencias a su familia y amigos y nos unimos a su recuerdo por medio de los siguientes textos de recuerdo:

“Cuando se habla de un compañero en actividades profesionales no es tan frecuente hablar de él como amigo. Para mí, Julio, además de compañero en diferentes campos de actividad, ha sido, sobre todo, un amigo. Y no es porque hayamos coincidido largo tiempo o largas temporadas, sino porque, por su talante, ha sido sobre todo, un amigo. Y una gran persona, y una gran personalidad que disimulaba con su exquisita sencillez.” (...)

 

Marcelo Muñoz. Presidente emérito de Catedra China.

“Conocí a Julio Juberías a fines de los años ochenta, en China. Yo desempeñaba por aquel entonces el puesto de consejero comercial de la Embajada de España en Pekín. Julio era directivo de la empresa Agrolimen, y viajaba con frecuencia a China. Agrolimen estaba implantando una fábrica de chicles en la provincia de Cantón.  Era de las empresas españolas pioneras qué invertían en China, siguiendo o en paralelo los pasos de empresas como Alsa o Nutrexpa.” (...)

 

Enrique Fanjul. Vocal de la Junta Directiva de Cátedra China.

Leer

ENCUÉNTRANOS EN:

Suscríbete a nuestro boletín digital
Suscribirme
Travesía de Téllez, 4, 28007 Madrid, España

Cátedra China