Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas noviembre (b) 2018. No. 31 |
|
|
Esta publicación QUINCENAL es el medio oficial para dar a conocer la vida académica del CINCCO entre la comunidad cognitiva, así como para difundir las novedades en la investigación sobre Ciencias Cognitivas en el país y el mundo*. |
|
|
Aprobación del Doctorado en Ciencias Cognitivas por el Consejo Universitario |
|
|
El 9 de noviembre fue aprobado el proyecto de creación del Doctorado en Ciencias Cognitivas (DCC), mismo que después de varios años y gestiones, ve la luz. El anuncio de la convocatoria de ingreso al DCC es inminente. Más información en cienciascognitivas.org y por los canales habituales. |
|
|
1a Jornada de Antropología y Cognición |
|
|
Este evento busca promover el diálogo académico en temas que relacionan el quehacer antropológico y la cognición. Se espera, a partir de este diálogo, fortalecer los vínculos académicos interinstitucionales y apoyar la investigación interdisciplinaria en esta área. | | |
|
|
Participación del Dr. Germán O. López Riquelme en el "Ciclo de Conferencias de Investigación en Neurociencias 2018" |
|
|
El martes 27 de noviembre, el Dr. López participará en el Ciclo de Conferencias de Investigación en Neurociencias 2018, organizado por la Facultad de Psicología de la UNAM. Este evento tiene por objetivo dar a conocer proyectos de investigación, nacionales e internacionales, en el área de las Neurociencias a los estudiantes interesados en formarse en éste campo del conocimiento e impulsar su interés por la investigación. | | |
|
|
Participación de los Dres. Juan C. González y Bruno Lara en el Foro Internacional de Inteligencia Artificial y Ciencias Cognitivas |
|
|
El viernes 16 de noviembre, el Dr. González presentó la ponencia "¿Pueden (ya casi) pensar los robots?" en el "Foro Internacional: Debates Contemporáneos sobre Inteligencia Artificial y Ciencias Cognitivas". El miércoles 14 de noviembre el Dr. Bruno Lara presentó el tema "Robótica Cognitiva". Consulta las ponencias en el siguiente enlace. | | |
|
|
Se llevó a cabo el taller de Detección Temprana de Trastornos de Espectro Autista |
|
|
El sábado 10 de noviembre se llevó a cabo el taller "Detección Temprana de Transtornos de Espectro Autista", impartido por la Mtra. Alejandra García-Alonso Navarrete, quien es psicóloga con maestría en Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva, por la UAEM. Se ha especializado en la intervención integral de Transtornos del Espectro Autista. Actualmente trabaja como subjefa del área de desarrollo de la investigación en el CINCCO. |
|
|
La ciencia detrás de los sueños |
|
|
Ciudad de México. 2 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con más de veinte años de experiencia en el estudio de la conciencia, el doctor José Luis Díaz Gómez, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indaga las teorías y bases de la función cerebral que se derivan de los procesos de sueño en los humanos. |
|
|
¿Existe relación entre obesidad y deterioro cognitivo? |
|
|
Ciudad de México. 31 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El deterioro cognitivo provocado por el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer y otros tipos de demencia, está relacionado con la presencia de síndrome metabólico, diabetes y obesidad, de acuerdo con un estudio desarrollado por la doctora Emma Adriana Chávez Manzanera. |
|
|
Los trastornos del sueño en el autismo |
|
|
Ciudad de México. 13 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El trastorno del espectro autista (TEA) es una alteración neurobiológica permanente del desarrollo que se manifiesta en los tres primeros años de vida, y las alteraciones en el sueño de las personas que lo padecen es un fenómeno que ha estudiado por más de cuarenta años el doctor Fructuoso Ayala Guerrero. |
|
|
Convocatoria Revista Vórtice |
|
|
En su papel como interfaz entre la universidad y la sociedad, la Dirección de Publicaciones y Divulgación invita a la comunidad académica de la UAEM a participar en la revista VÓRTICE – Ciencias, Humanidades y Cultura en la UAEM, con la elaboración de artículos de divulgación sobre los temas de estudio y/o investigación que se abordan en la UAEM. |
|
|
El premio más importante en neurociencias fue otorgado a Rodolfo Llinás |
|
|
La Sociedad de Neurociencias de Estados Unidos le otorgó el Premio W. Gerard por su "excelencia académica excepcional con un impacto impresionante en la neurociencias a lo largo de una larga y distinguida carrera". | | |
|
|
China inaugura curso para construir armas controladas por inteligencia artificial |
|
|
Considerado el primero en mezclar esta ciencia con la rama armamentística, el programa está diseñado para durar cuatro años. Ya han sido seleccionados 31 estudiantes para participar de la experiencia. | | |
|
|
Could consciousness all come down to the way things vibrate? |
|
|
Why is my awareness here, while yours is over there? Why is the universe split in two for each of us, into a subject and an infinity of objects? How is each of us our own center of experience, receiving information about the rest of the world out there? Why are some things conscious and others apparently not? Is a rat conscious? A gnat? A bacterium? These questions are all aspects of the ancient “mind-body problem,” which asks, essentially: What is the relationship between mind and matter? It’s resisted a generally satisfying conclusion for thousands of years. | | |
|
|
Exploring the effect of microdosing psychedelics on creativity in an open-label natural setting |
|
|
Taking microdoses (a mere fraction of normal doses) of psychedelic substances, such as truffles, recently gained popularity, as it allegedly has multiple beneficial effects including creativity and problem-solving performance, potentially through targeting serotonergic 5-HT2A receptors and promoting cognitive flexibility, crucial to creative thinking. Nevertheless, enhancing effects of microdosing remain anecdotal, and in the absence of quantitative research on microdosing psychedelics, it is impossible to draw definitive conclusions on that matter. Here, our main aim was to quantitatively explore the cognitive-enhancing potential of microdosing psychedelics in healthy adults. | | |
|
|
El futuro nos alcanzó: China tiene un robot como conductor de noticias |
|
|
El conductor pueden imitar las expresiones y gestos faciales de humanos mientras leen la información. | | |
|
|
Visita nuestras redes sociales |
|
|
Recibe nuestras novedades en tu correo electrónico |
|
|
Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas Universidad Autónoma del Estado de Morelos |
|
Responsable de la publicación - Alejandro Jaimez Villalobos
Comité editorial - Juan C. González González
- Mayra Morán Castrejón
- A. Fabiola Sánchez Gutiérrez
Colaboradores - Germán O. López Riquelme
- Nino A. Rosania
|
|
|
* El Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas no se hace responsable de los contenidos u opiniones de terceros expresados en esta publicación. * Si tienes alguna noticia que quieras difundir, favor de comunicarla al correo extensioncincco@uaem.mx |
|
|
|
|