Es el estudio de material fecal para la búsqueda e identificación macro y microscópica de forma de parásitos adultos, larvas o huevos de diferentes especies de helmintos, taenias o protozoarios. Puede ser cualitativa o cuantitativa, y se refiere a todas las técnicas empleadas (flotación, sedimentación, Faust, coprológico, coprocultivo etc.) |
|
|
COPROLOGICO. Consiste en determinar si el animal presenta parásitos intestinales y suele realizarse cuando presenta vomito, diarrea o pérdida de peso. Además de describir el aspecto macroscópico como olor, color y consistencia, estrías de sangre, grasas, leucocitos, entre otros, se determina la carga parasitaria y sus características fisicoquímicas. |
|
|
COPROPARASITOSCÓPICO POR FLOTACIÓN: Esta técnica se realiza con solución salina saturada de Cloruro de sodio o azúcar y es un forma muy práctica para observar, protozoarios, nematodos y algunos cestodos. (Se recomienda realizar la prueba de muestras de tres días consecutivos) |
|
|
FAUST. La técnica utiliza centrifugación y sulfato de zinc y tiene una gran ventaja, debido a que las formas parasitarias se encuentran con facilidad principalmente protozoarios ya que se elimina la gran mayoría de residuos y material orgánico. Es poco eficaz para huevos pesados como los de Taenia sp. |
|
|
COPROCULTIVO. Se refiere al cultivo de las heces en cierto ambiente controlado para el crecimiento de parásitos a partir de huevecillos. También se puede referir al cultivo de heces para favorecer el crecimiento bacteriano en un medio de cultivo y poder identificar las colonias bacterianas que se desarrollan. El reporte de esta prueba incluye un antibiograma que el médico veterinario encontrará ultil para definir el antibiotico adecuado en su tratamiento. |
|
|
En LACLIVET contamos con la tecnología necesaria para llevar a cabo cualquiera de las pruebas. Puedes traernos cualquier muestra del día sin considerar ayuno y conservarla en la misma bolsa o contenedor que haya usado para recolectarla. |
|
|
|
|