En Español
Reflexiones sobre la Conferencia de Ciudadanía Digital en Twitter
A finales del mes de octubre los conocedores y seguidores del movimiento de ciudadanía digital tuvieron como punto de reunión las oficinas de Twitter para ser testigos de la Tercera Conferencia de Ciudadanía Digital. A lo largo del día escucharon y presenciaron una serie de conferencias al estilo Ted Talks, además de diversas participaciones en mesas de discusión entre los expertos. Dicho evento fue presentado por la Asociación Nacional de Educación en Alfabetización de Medios (NAMLE por sus siglas en inglés) y conducido por Kelly Wallace, presentadora de CNN.
La conferencia ofreció perspectivas multifacéticas sobre el arte, ciencia y ética de vivir un estilo de vida digital. Mientras el centro de atención son los niños con edades que oscilan entre jardín de niños y primeros años de preparatoria, la preocupación principal no fue solamente para mejorar la calidad de su niñez, sino sentar las bases para un nuevo futuro donde las conversaciones sobre ciudadanía digital formen parte esencial de la narrativa pública.
Un evento decisivo
Para mí, la conferencia fue un evento decisivo, señal de que la ciudadanía digital ya no se encuentra en al margen de la educación, sino ahora se ha integrado en la corriente dominante. Fue hace tres años cuando Mike Ribble y un servidor desarrollamos la Red de Aprendizaje Personal (PLN por sus siglas en inglés) de la ciudadanía digital para la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación (ISTE por sus siglas en inglés). En ese entonces teníamos momentos de duda sobre si podríamos atraer los suficientes destinatarios para dar al movimiento el impulso que necesitaba. Aunque la ciudadanía digital se había convertido en uno de los estándares primarios de ISTE, parecía que todavía era atípico, en conflicto con la actitud de inmediatez que había impulsado la dirección hacia donde se dirigía la adopción de la tecnología en las aulas de todas partes.
Hasta el día de hoy, cuando en internet el tema de ciudadanía digital es solamente un rumor podemos ver grandes avances. La PLN o Red de Aprendizaje Personal suma alrededor de 3,000 suscriptores. La Conferencia de Ciudadanía Digital y el Instituto se han formado. Colegas en áreas de interés común – como alfabetización de medios y educación del carácter- comenzaron a unirse en equipo para crear alcances coordinados para ayudar a nuestros niños a navegar las oportunidades y retos de vivir un estilo de vida digital. La conferencia parece pronunciar una nueva realidad: la ciudadanía digital está ahora en el radar a nivel nacional.
Diversidad y Unidad en la Comunidad de Ciudadanía Digital
Los expositores presentaron una gran variedad de temas, donde se abarcaron desde ciberbullying, noticias falsas, hasta programas de netiqueta que son manejados por niños. Sin embargo, nuestras perspectivas convergieron en el siguiente punto: El que la ciudadanía digital perdure o no depende de la voluntad de las partes interesadas. En el caso de la ciudadanía digital, nos compete a todos: Padres de familia, creadores de políticas, miembros de la comunidad, corporaciones y estudiantes. Para lograr esa finalidad, necesitamos vivir conscientemente y socialmente nuestros estilos de vida digitales, llenándolos con nuestras conversaciones sobre lo que significa ser humano conforme nos fusionamos con nuestra tecnología. Debido a que es cada vez más escaso el tiempo que todos tenemos para reflexionar hacia donde nos dirigimos, es muy fácil el que simplemente adoptemos por vestir la tecnología más nueva y que sigamos actualizando nuestros teléfonos inteligentes mientras nos deslizamos hacia la Singularidad de Kurzweil. (ver Big Idea #7)
La ciudadanía digital es ese murmullo en nuestros oídos que nos pregunta, “¿No deberíamos vivir nuestro estilo de vida digital con mayor vigilancia hacia nuestro futuro?” Necesitamos amplificar ese murmullo en nuestras escuelas y alrededores o en nuestras mesas familiares. Hablar de los impactos de la tecnología y sus implicaciones debería ser el común denominador, tal como lo es el utilizar la tecnología. De hecho, ambas acciones deberían ir de la mano. Que sean parte de nuestro diario vivir.
Queremos que nuestros niños participen y elaboren el sistema de reglas, no que lo manipulen
Durante la conferencia el empuje de mi presentación fue el siguiente: Estamos en contra de una barricada en desarrollo cuando se trata de ayudar a pensar a los estudiantes sobre su estilo de vida digital: La parte de nuestros cerebros que procesa las decisiones éticas no está totalmente desarrollada hasta que llegamos a la década de los 20´s. Mis colegas en neurociencia dicen que sólo hay una manera de contrarrestar esto: La práctica. Eso significa que, necesitamos dar a nuestros estudiantes oportunidades para que desarrollen sus músculos éticos.
Si yo pudiera cambiar un aspecto acerca de cómo abordamos la ciudadanía digital en las escuelas sería el siguiente: Los adultos necesitan dejar de elaborar todas las reglas sobre el uso de internet para los estudiantes. En términos prácticos, necesitamos traer a los estudiantes a la mesa de discusión y elaboración de políticas para ayudar a desarrollar las reglas de participación en línea y uso de tecnología. Si no lo hacemos, entonces nuestros estudiantes manipularán y burlarán el sistema cuando lo que queremos es que participen en la elaboración del sistema. En pocas palabras, cuando las reglas, son sus reglas, su enfoque cambia. Tienden a ser más adultos, conservadores y prudentes en su perspectiva. Tienden a ser más respetuosos en las reglas que ellos elaboran. Y finalmente, esto los lleva a convertirse en mejores adultos.
Después de todo, apenas estamos en el 2016, y el futuro apenas comienza.
[i] AI, se refiere a Inteligencia Artificial por sus siglas en inglés (Artificial Inteligence)
K-12 se refiere a la suma de educación primaria y secundaria en Estados Unidos
[ii] 1. (futureoflife.org/open-letter-autonomous-weapons).
Investigación y traducción por Eugenia Tamez
eugenia.tamez.ag@gmail.com, EduktechMx
Visit JasonOhlerIdeas.com